En la era actual, caracterizada por las crecientes demandas industriales y los retos medioambientales, la gestión del agua se ha convertido en un aspecto crucial del.
El futuro del agua: desalación sostenible en un clima cambiante
El cambio climático supone una amenaza importante para la seguridad hídrica mundial, ya que afecta a los ciclos del agua y a la disponibilidad de agua dulce. En una entrevista reciente durante la conferencia de GWI, el director ejecutivo de IDE, Alon Tavor, habló sobre los retos y las innovaciones en la industria de la desalación, el auge de las prácticas sostenibles y el papel de la tecnología en la garantía del suministro de agua para la población mundial. A continuación se presentan los aspectos más destacados de esta importante entrevista:
P: ¿Puede describir el impacto del cambio climático en los ciclos del agua?
R: El cambio climático altera significativamente el ciclo natural del agua, aumentando la frecuencia de las sequías y afectando a la disponibilidad de agua dulce. Estos cambios exigen soluciones innovadoras para garantizar los recursos hídricos.
P: ¿Cuáles son las tendencias clave para abordar estos retos relacionados con el agua?
R: Una tendencia importante que estamos observando es la reutilización del agua.. Existe un consenso cada vez mayor sobre la importancia de aprovechar cada gota de agua, lo que puede aumentar significativamente los suministros de agua, especialmente en las regiones áridas. La reutilización potable directa (DPR) está ganando cada vez más atención y aceptación, ya que se reconoce que si es lo suficientemente buena para los astronautas, también debería serlo para nosotros. Una segunda tendencia destacada es la desalación. En las zonas que sufren escasez de agua, cada vez se reconoce más que la desalación puede y debe considerarse una fuente viable de agua dulce.
Ante estas tendencias, debemos evaluar continuamente el impacto medioambiental. ¿Podemos implementar la reutilización del agua y la desalación de formas más sostenibles? Y ahora que la reducción de las emisiones de carbono se ha convertido en una preocupación fundamental, ¿podemos desalar el agua y capturar el carbono al mismo tiempo? ¿Podemos combinar ambos de manera que se cree un valor compartido?
P: ¿Cómo está adoptando IDE la desalación sostenible?
R: IDE está comprometida con la desalación sostenible, centrándose en reducir el consumo de energía y minimizar el impacto medioambiental. Creemos que no se puede gestionar lo que no se puede medir. Por ello, hace un año desarrollamos la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) para desaladoras, que nos permite cuantificar las emisiones de carbono generadas en el proceso de desalación y gestionar y medir las emisiones de carbono de forma efectiva. Cuando comenzamos a realizar las mediciones, analizamos nuestra planta de Hadera (en funcionamiento desde hace 15 años) y evaluamos nuestra futura planta, Sorek II. Descubrimos que, mediante la implementación de varias tecnologías, podíamos reducir en un 30 % las emisiones de carbono. Si tenemos en cuenta las cantidades que va a producir esta planta, multiplicadas por el ahorro, estamos hablando de un ahorro de más de 150 000 toneladas de emisiones de CO2.
P: ¿Qué retos se plantean para que la desalación sea más sostenible?
R: Necesitamos desalar y debemos reducir las emisiones de carbono; nadie discute eso. El principal reto es que la gente percibe la desalación sostenible como un proceso mucho más costoso que los procesos de desalación habituales. Lo que la gente no sabe es que el coste de gestionar ambas necesidades en el mismo proceso es, en realidad, más eficiente y menos costoso que hacerlo en paralelo.
P: ¿Qué importancia tiene la regulación para promover prácticas sostenibles de desalación?
R: Las regulaciones son cruciales. Al final del día, las personas deben decidir si solo hablan de ser respetuosas con el medio ambiente o si realmente toman medidas al respecto. Debería existir una normativa muy clara y específica que exigiera la medición de las emisiones de carbono de las desaladoras. Las agencias gubernamentales deberían exigir medidas de sostenibilidad y recompensar las prácticas que reducen el impacto medioambiental. Este estímulo es esencial para una adopción más amplia de tecnologías sostenibles.
P: ¿Puede proporcionar ejemplos de soluciones innovadoras en materia de desalación?
R: La reducción de las emisiones de carbono en la industria de la desalación implica una variedad de estrategias, en lugar de una solución única. Una empresa tecnológica competente empleará un conjunto diverso de herramientas y métodos para crear valor de manera eficiente. Por ejemplo, optimizar el uso de la energía solar, donde normalmente entre el 20 y el 22 % de las horas anuales son viables para la energía solar, puede mejorar significativamente la eficiencia operativa. Los métodos incluyen aumentar la producción de agua durante las horas de mayor insolación o utilizar sistemas de almacenamiento de energía como baterías, aunque todos sabemos que las baterías también tienen inconvenientes medioambientales que deben tenerse en cuenta. Otra estrategia es la captura de carbono in situ en las desaladoras, lo que reduce la necesidad de gestionar las emisiones posteriormente. Además, la producción de productos químicos directamente en la planta minimiza las emisiones relacionadas con el transporte.
En última instancia, estos esfuerzos no solo tienen como objetivo el ahorro inmediato de costes, sino también la inversión a largo plazo en sostenibilidad. Este enfoque integral subraya que la gestión eficaz del carbono en la desalación no consiste en soluciones rápidas, sino en una combinación bien pensada de varias tecnologías y ajustes operativos.
P: ¿Cómo afecta la geografía a las prácticas de desalación?
Cada ubicación geográfica constituye una historia única. Ser experto en desalación en una región no significa necesariamente serlo en otros territorios. Entonces, ¿significa esto que nuestra empresa opera de forma descentralizada para gestionar estas especificidades regionales? No exactamente. De hecho, contamos con un equipo de ingeniería global en India, Chile, Estados Unidos e Israel. Este equipo tiene la tarea no solo de comprender las necesidades locales, sino también de integrar la forma en que operamos a escala global. Intercambiamos ideas e innovaciones de forma activa entre nuestras sedes. Aunque evaluamos las necesidades específicas de cada región a través de nuestros equipos locales, desde el punto de vista tecnológico y de proyectos, contamos con un equipo coherente con competencias uniformes en todos los ámbitos. Este enfoque nos permite aprovechar nuestra presencia global y satisfacer las demandas locales de manera eficaz.
P: ¿Qué retos futuros prevé en el sector del agua?
R: El deterioro de la calidad del agua marina y la necesidad constante de reducir las emisiones de carbono son retos importantes. Además, las interrupciones en la cadena de suministro han puesto de relieve la importancia de contar con sistemas resilientes y adaptables.
P: ¿Cuál es la visión de IDE para los próximos 12 meses?
R: Durante los próximos 12 meses, nuestro objetivo principal será concienciar sobre la importancia crítica de la desalación sostenible. Además de continuar con nuevos proyectos y más I+D, se dedicarán importantes esfuerzos a la formación de todas las partes interesadas. Esta formación involucrará a los clientes finales, los reguladores, las empresas de servicios públicos, los desarrolladores y los organismos financieros, y les informará sobre las posibilidades y necesidades de la desalación sostenible. La meta es enfatizar que la desalación sostenible es esencial, viable desde el punto de vista medioambiental y debe ser prioritaria para todas las partes implicadas. Se trata de una misión colectiva que trasciende las empresas o los sectores individuales, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de agua dulce a un precio razonable, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente para todos.
¿Le interesa saber más sobre cómo la desalación puede combatir la escasez de agua y minimizar el impacto medioambiental? Vea la entrevista completa aquí.