Hogar IDE Tech > Blog > Tecnologías > Comprender el tratamiento de aguas residuales: respuestas a las 7 preguntas más frecuentes
EL BLOG H2O

Comprender el tratamiento de aguas residuales: respuestas a las 7 preguntas más frecuentes

Liron Ophek | Jefe de equipo e ingeniero de procesos | junio 20, 2024 | Tecnologías

El tratamiento de las aguas residuales es esencial para la salud pública, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Al eliminar los patógenos y contaminantes nocivos, el tratamiento eficaz de las aguas residuales garantiza que el agua pueda volver de forma segura a los ríos, lagos y océanos. El agua tratada puede reutilizarse para fines agrícolas, industriales e incluso potables, lo que contribuye a conservar los valiosos recursos hídricos.

A continuación, respondemos a las siete preguntas más frecuentes que recibimos sobre el tratamiento de aguas residuales:

P: ¿Cómo funciona el tratamiento de aguas residuales?

R: La metodología básica utilizada para el tratamiento de aguas residuales consiste en evaluar las características específicas del flujo de aguas residuales y determinar la calidad del agua requerida. A partir de estas evaluaciones, diseñamos una secuencia de tratamientos a medida para lograr la calidad del agua deseada de manera eficiente.

P: ¿Qué tecnologías se utilizan en el tratamiento moderno de aguas residuales?

R: El tratamiento de aguas residuales industriales implica una amplia gama de procesos, dependiendo de la industria específica y las características del efluente. Estos procesos pueden variar desde simples técnicas de filtración o separación de sólidos hasta métodos más avanzados como procesos de oxidación avanzada (AOP), soluciones de ósmosis inversa (RO) y evaporadores. Por otro lado, el tratamiento municipal de aguas residuales suele seguir un enfoque estandarizado de varios pasos, que se puede dividir en tres etapas principales:

  • Tratamiento primario: es la etapa inicial, en la que se eliminan las partículas sólidas más grandes y los residuos de las aguas residuales mediante procesos físicos como el cribado y la sedimentación.
  • Tratamiento secundario: En esta etapa se emplean procesos biológicos para eliminar la materia orgánica disuelta y en suspensión de las aguas residuales. Esto se consigue normalmente mediante el uso de bacterias aeróbicas o anaeróbicas que consumen los contaminantes orgánicos.
  • Tratamiento terciario: Esta etapa avanzada implica procesos de tratamiento adicionales para purificar aún más las aguas residuales mediante la eliminación de los sólidos en suspensión restantes, los nutrientes (como el nitrógeno y el fósforo) y otros contaminantes. Los métodos comunes de tratamiento terciario incluyen técnicas de filtración, desinfección y eliminación de nutrientes.

Este enfoque en varias etapas para el tratamiento de aguas residuales municipales tiene como objetivo producir un efluente que cumpla con los estándares requeridos para su descarga o reutilización, mientras que los procesos de tratamiento de aguas residuales industriales se adaptan a los contaminantes y contaminantes específicos presentes en el efluente de diferentes industrias.

P: ¿Cuáles son los retos del tratamiento de aguas residuales?

R: El tratamiento de aguas residuales se enfrenta a varios retos importantes, especialmente a medida que aumenta la demanda debido al crecimiento de la población y se endurecen las normas medioambientales. Estos son algunos de los retos más comunes:

  1. Altos costes: La construcción, el mantenimiento y la mejora de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales implican una importante inversión de capital. Los costes operativos están determinados por el efecto combinado de los procesos que consumen mucha energía, el uso de productos químicos y la necesidad de mano de obra cualificada.
  2. Consumo energético: El tratamiento de aguas residuales consume mucha energía, especialmente durante los procesos de aireación y el transporte del agua a través de las estaciones de bombeo. Optimizar estas áreas sin perder eficacia en el tratamiento sigue siendo un reto crucial.
  3. Eliminación de contaminantes: Aunque el tratamiento tradicional elimina eficazmente los contaminantes comunes, no es suficiente cuando se trata de contaminantes químicos más nuevos. Existen métodos avanzados para hacer frente a estos microcontaminantes, como los productos farmacéuticos y los plaguicidas. Sin embargo, estos tienen un coste más elevado y requieren mayores conocimientos técnicos para su funcionamiento.
  4. Cumplimiento normativo: Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben cumplir con las normativas medioambientales locales e internacionales, que pueden variar considerablemente y cambiar con frecuencia. El cumplimiento implica una supervisión constante y continua, la elaboración de informes y ajustes tecnológicos.

P: ¿Se pueden reutilizar las aguas residuales? ¿Cómo? 

R: Sí, las aguas residuales pueden ser un recurso valioso tras someterse a un tratamiento riguroso. Los procesos primarios, secundarios y avanzados eliminan los contaminantes, seguidos de la desinfección para eliminar los patógenos. Esta agua tratada, apta para usos no potables (riego, industria) o incluso potables, se distribuye posteriormente para su reutilización.

P: ¿Cuáles son los costes del tratamiento de aguas residuales?

R: El tratamiento de las aguas residuales genera importantes gastos. Los costes de capital incluyen la construcción, la adquisición de terrenos y los gastos iniciales de equipamiento. Los costes operativos dependen en gran medida del consumo energético, los productos químicos, la mano de obra y el mantenimiento continuo. Los costes administrativos relacionados con el cumplimiento normativo y los gastos de gestión constituyen un gasto adicional. La eliminación de lodos, que incluye el tratamiento y el desechado seguro de los subproductos, también representa un gasto considerable. Además, las instalaciones deben hacer frente a costes de actualización y sustitución con el paso del tiempo debido al desgaste y a las exigencias operativas. Los costes financieros también contribuyen a la carga financiera global del tratamiento de aguas residuales. 

En los últimos años, el modelo de colaboración público-privada (P3) se ha convertido en un método popular para desarrollar infraestructuras hidráulicas sostenibles, eficientes y rentables en numerosas comunidades. Este modelo garantiza una distribución equilibrada del riesgo y una estructura de incentivos bien equilibrada, lo que permite a cada parte contratante concentrarse en sus puntos fuertes. Las agencias municipales pueden maximizar sus recursos limitados, mientras que los socios privados obtienen recompensas proporcionales a sus contribuciones al proyecto y al capital que arriesgan.  Obtenga más información sobre el modelo colaborativo P3 en este seminario web.

P: ¿Cuáles son los beneficios económicos a largo plazo de una gestión eficiente de las aguas residuales?

R: La gestión eficiente de las aguas residuales y la adopción de tecnologías adecuadas proporcionan considerables beneficios económicos a largo plazo. Permite recuperar recursos, reducir costes y generar posibles fuentes de ingresos. Un sistema de tratamiento de aguas residuales bien gestionado puede reducir las tasas asociadas a las sanciones medioambientales y disminuir las posibles responsabilidades derivadas de incidentes de contaminación, mitigando así los riesgos financieros. Por último, las aguas residuales tratadas pueden reutilizarse con fines agrícolas, industriales y potables, lo que reduce considerablemente la demanda de agua dulce en zonas con escasez de este recurso.

P: ¿Está regulado el tratamiento de aguas residuales en diferentes zonas del mundo?

R: El tratamiento de aguas residuales está regulado de forma diferente en todo el mundo, lo que refleja las diversas normas medioambientales, sanitarias y de seguridad específicas de cada región. Las regulaciones suelen estar determinadas por las necesidades locales en materia de calidad del agua, la sensibilidad de los ecosistemas locales y las preocupaciones de salud pública.

Un buen ejemplo que ilustra las diferentes regulaciones es el de las PFAS, un amplio grupo de sustancias químicas sintéticas también conocidas como «sustancias químicas eternas», que pueden acumularse en el cuerpo humano, tardar años en eliminarse y provocar graves riesgos para la salud.

La Unión Europea regula las PFAS desde 2008 y ha prohibido totalmente ciertos tipos de sustancias químicas eternas. Australia cuenta con políticas que regulan las PFAS desde hace al menos seis años. En Francia, el 4 de abril, la Asamblea Nacional aprobó una ley que prohíbe las PFAS en casi todos los productos de nueva fabricación, excepto los utensilios de cocina, mientras que, en los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental estableció por primera vez, el 10 de abril, límites nacionales para seis tipos de PFAS en el agua potable. Más información sobre el tratamiento de PFAS en este blog.

¿Tiene alguna pregunta sobre el tratamiento de aguas residuales?

El tratamiento de aguas residuales es una práctica fundamental en la gestión sostenible de los recursos, ya que ofrece importantes beneficios económicos y medioambientales. Al reducir la dependencia de las fuentes de agua dulce, disminuir la contaminación y satisfacer las necesidades agrícolas, industriales y municipales, el reciclaje de aguas residuales desempeña un papel crucial en la preservación de nuestros suministros de agua para las generaciones futuras.

Hable con nuestros expertos sobre sus necesidades de tratamiento de aguas residuales.

 

Liron Ophek
Liron Ophek | Jefe de equipo e ingeniero de procesos
Liron Ophek es jefa de equipo e ingeniera técnica de procesos principal en el departamento de tratamiento de aguas de IDE desde 2019. Con más de 8 años de experiencia en el tratamiento de aguas y aguas residuales, posee amplios conocimientos en química del agua, procesos fisicoquímicos y soluciones de vertido cero de líquidos (ZLD). Liron dirige proyectos de tratamiento y reutilización de aguas industriales, supervisando el desarrollo de procesos desde el concepto hasta la ejecución. Ha participado activamente en algunos de los últimos desarrollos tecnológicos del IDE, como el MaxH2O PFRO y el desalador. Liron es licenciada y máster en Ingeniería Medioambiental por el Technion, donde también fue investigadora y ayudante de cátedra.
Compartir post:

Don’t Miss Out on IDE’s Latest stories

back