Hogar IDE Tech > Blog > Tecnologías > Cómo ser Water Positive (positivo en agua): crear nueva agua e impulsar su reposición
EL BLOG H2O

Cómo ser Water Positive (positivo en agua): crear nueva agua e impulsar su reposición

Miriam Brusilovsky | Directora técnica | IDE Water Assets | junio 16, 2025 | Tecnologías

El agua ya no es sólo un servicio público. Es una crisis, una oportunidad y una llamada a la acción. En todo el mundo, 2000 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Más de 3600 millones de personas viven sin un saneamiento adecuado y 2300 millones ni siquiera pueden lavarse las manos de forma segura. La crisis del agua ya está aquí, y solo se está acelerando.

En este contexto, está surgiendo una nueva mentalidad de sostenibilidad. Se llama ser positivo en agua. Y es algo más que hacer menos daño. Se trata de hacer más bien con intencionalidad y adicionalidad como elementos fundamentales.

Mientras IDE Technologies celebra 60 años de innovación en desalación y tratamiento de agua, la empresa está dando pasos audaces para liderar el camino hacia un futuro positivo en materia de agua. No se trata solo de un cambio en las operaciones, sino de un cambio de filosofía.

Por qué es importante ahora ser positivo en agua

La escasez de agua no es solo una preocupación medioambiental, sino un multiplicador de riesgos a nivel mundial. Impulsada por el cambio climático, la contaminación y el crecimiento demográfico, la inseguridad hídrica amenaza a las industrias, las economías y ecosistemas enteros.

Consideren las cifras:

  • el valor económico anual de los ecosistemas de agua dulce se estima en 58 billones de dólares, casi el 60 % del PIB mundial.
  • Los riesgos industriales relacionados con la disponibilidad de agua alcanzan los 439 000 millones de dólares..
  • En muchos países de bajos ingresos, el 80 % de los empleos agrícolas dependen directamente del agua.

Para las empresas, el agua se ha convertido en un activo estratégico. La resiliencia de la cadena de suministro, el cumplimiento normativo y el posicionamiento en el mercado están en juego. En esta nueva realidad, las empresas deben pasar de la conservación del agua a la regeneración del agua.

¿Qué significa ser Water Positive o positivo en agua?

La positividad hídrica significa reponer más agua de la que consume. No se trata solo de reducir las extracciones, sino de crear nuevos recursos hídricos y restablecer el equilibrio en los ecosistemas con estrés hídrico.

El estándar de referencia para realizar este seguimiento es la Contabilidad Volumétrica de los Beneficios del Agua (VWBA, por sus siglas en inglés). Este método cuantifica los impactos hidrológicos, de calidad y disponibilidad de la gestión del agua en unidades medibles, como metros cúbicos o galones. En otras palabras, es la forma de demostrar que da más de lo que recibe.

La positividad hídrica se logra combinando:

  • Intervenciones internas: Reducir el consumo de agua y mejorar la eficiencia dentro de sus operaciones.
  • Compensación: invertir en proyectos que generen o restauren agua fuera de sus operaciones.

Cómo convertirse en ser positivo en agua

1. Dentro de la planta: maximizar la eficiencia hídrica

Los procesos industriales consumen enormes volúmenes de agua, a menudo en regiones que ya sufren estrés hídrico. Tecnologías como los sistemas de ósmosis inversa por flujo pulsado (PFRO™) y MAXH₂O de IDE permiten obtener altas tasas de recuperación incluso en condiciones adversas.

Por ejemplo, una fábrica de semiconductores en Israel logró la reutilización continua del agua utilizando PFRO™ de IDE, superando las condiciones extremas de ensuciamiento en las que fallaba la ósmosis inversa convencional. Del mismo modo, en el sector minero, los sistemas de IDE ayudaron a la mina de zinc Rampura Agucha, en la India, a alcanzar una tasa de recuperación del 90 % a pesar de las elevadas cargas de sulfato y metales.

2. Fuera de la planta: proyectos de reposición

La intervención interna por sí sola no es suficiente. Para alcanzar un balance hídrico positivo, las empresas también deben generar agua nueva mediante iniciativas como la reutilización de aguas residuales y la desalación del agua de mar.

Tomemos como ejemplo el distrito metropolitano de Cherokee, en Colorado. IDE ayudó a construir una planta de reutilización potable indirecta utilizando biorreactores de membrana y tecnología PFRO. Con intencionalidad, el sistema fue diseñado para lograr hasta un 95 % de recuperación de agua y apoyar directamente el riego agrícola mediante la reposición de los acuíferos locales con agua de salinidad ultrabaja y libre de PFAS. Esta adicionalidad garantiza que los agricultores reciban agua de alta calidad de forma constante, libre de contaminantes, lo que se traduce en un aumento del rendimiento de los cultivos y unos suelos más sanos, al tiempo que beneficia tanto a las comunidades como a los ecosistemas.

O considere la desaladora de Carlsbad, en California, que suministra el 10 % del agua potable de San Diego. Desde su puesta en marcha, ha suministrado más de 469 340 millones de litros (124 000 millones de galones) de agua potable, lo que demuestra que la desalación puede ser escalable y sostenible. Al crear agua nueva directamente a partir del océano, la planta alivia significativamente la presión sobre los recursos naturales de agua dulce, como ríos, lagos y acuíferos, lo que ayuda a preservar estos ecosistemas y a respaldar la seguridad hídrica regional a largo plazo.

El mercado de los beneficios del agua: similar a los créditos de carbono, pero para el agua

Al igual que los mercados de carbono incentivan la reducción de emisiones, está surgiendo un nuevo mercado de beneficios hídricos. Las empresas pueden invertir en proyectos de reposición de terceros para compensar su huella hídrica.

Los desarrolladores de proyectos como IDE desempeñan un papel fundamental en este ecosistema, identificando e implementando soluciones personalizadas cerca de regiones con estrés hídrico. Estos proyectos generan beneficios cuantificables alineados con el SDG 6: Agua limpia y saneamiento, y también mejoran la seguridad hídrica regional y la resiliencia de las comunidades.

 

 

De la visión al impacto: líderes del mundo real

Las empresas globales están dando un paso adelante.

Microsoft, por ejemplo, se ha comprometido a ser positiva en agua de aquí al 2030. Se trata de invertir en cuencas con alto estrés hídrico, reducir el consumo de agua en los centros de datos y mejorar el acceso de las comunidades desfavorecidas, especialmente las mujeres que viven en la pobreza.

IDE Technologies va más allá con instalaciones como Sorek 2 en Israel. Sorek 2, la primera desaladora del mundo impulsada por vapor, reduce las emisiones de carbono en un 30 % en comparación con los diseños anteriores. Captura CO₂ para su reutilización, fabrica sus propios productos químicos y opera con uno de los costes más bajos del mundo: solo 0,40 dólares por metro cúbico.


Un llamamiento a la acción: su papel en el ciclo positivo del agua

Convertirse en positivo en agua no es un viaje en solitario. Requiere la colaboración entre todos los sectores: empresas, ONG, gobiernos y comunidades. En IDE, creemos que la positividad hídrica no solo es posible, sino que es esencial.

Invitamos a las empresas a unirse a nosotros como socios tecnológicos en este viaje. Al elegir IDE, se beneficia de décadas de experiencia probada, innovación y fiabilidad en el tratamiento y la desalación del agua. Juntos, podemos crear agua nueva, reequilibrar nuestros sistemas hídricos y construir un futuro sostenible y resiliente para todos.

Dé el siguiente paso: asóciese con IDE y forme parte del movimiento global a favor del agua.

 

 

Miriam Brusilovsky
Miriam Brusilovsky | Directora técnica | IDE Water Assets
La Sra. Miriam Brusilovsky trabaja en IDE Technologies Ltd., Israel, desde 2007, en diversos puestos técnicos y de ventas. Desde 2018 ocupa el cargo de directora técnica de IDE Water Assets, que forma parte del grupo IDE Water Technologies. En su cargo actual de directora técnica de IDE Water Assets, la Sra. Brusilovsky es la responsable tecnológica de los proyectos de desarrollo y BOT de desalación y tratamiento de aguas en campo verde, además de dirigir la optimización de soluciones técnicas para instalaciones nuevas y existentes. La Sra. Brusilovsky goza de reconocimiento mundial como experta técnica con una sólida formación en tecnologías del agua, las aguas residuales y la desalación. Sus proyectos de éxito incluyen, entre muchos otros, la megaplanta Sorek 1 con su revolucionario planteamiento de membranas de 16", la mayor desaladora de la India y otros proyectos. Además, la Sra. Brusilovsky es autora y coautora de numerosos artículos técnicos sobre la ósmosis inversa, que se han presentado en eventos de desalación de todo el mundo en español, inglés y hebreo. La Sra. Brusilovsky recibió recientemente el Premio EEF a la Mujer Profesional Global del Agua del 2022 en reconocimiento a su experiencia. La Sra. Brusilovsky forma parte del Consejo de la Sociedad Israelí de Desalación y del Consejo de Aladyr (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reutilización). La Sra. Brusilovsky es licenciada y máster en Ingeniería Química y máster en Administración de Empresas (MBA) por el prestigioso Technion - Instituto Tecnológico de Israel.
Compartir post:

Don’t Miss Out on IDE’s Latest stories

back